The Box organizó la primer Hackathon para el sector farma y ciencias de la vida en Uruguay
Durante dos días, los participantes plantearon soluciones logísticas vinculadas a la industria farmacéutica y de ciencias de la vida.
En el marco del calendario de actividades de The Box (Centro de Demostración Logística desarrollado por Aero Cargas–DHL Global Forwarding, IBM, Newlab, Quanam, UM, y Zonamerica) se llevó adelante la primera Hackathon de Life Science para encontrar soluciones a los principales problemas logísticos de la industria.
Durante dos jornadas, actores del sector privado, público y académico se reunieron para trabajar en propuestas que ayuden a mejorar la competitividad de la industria y que colaboren a seguir impulsando el posicionamiento de Uruguay como hub regional.
Más de 40 actores del ecosistema se reunieron en una instancia única de cooperación. Integrantes de nueve empresas de la industria farmacéutica (Va-Q-tec, Adium Pharma, Merck, Dasa Genómica, Boehringer Ingelheim, AstraZeneca, GSK, Bayer y Megalabs), representantes del sector público y otros expertos en el sector fueron los protagonistas del encuentro.
La instancia contó con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), BID Lab, Uruguay XXI, la Embajada de Israel en Uruguay, así como también con la presencia de representantes del Ministerio de Salud Pública (MSP), Dirección Nacional de Aduanas (DNA), VUI y VUCE.

“La industria farmacéutica en Uruguay está creciendo, tiene gran impacto y enfrenta muchos desafíos a nivel logístico. Trabajamos en identificar sus tres principales desafíos y convocamos a empresas e instituciones para que dieran su punto de vista y propusieran soluciones con una apertura total, en una acción inédita y de alto compromiso”, dijo Diego Wins, director de The Box.
Durante dos días, en el espacio de The Box en Zonamerica, los participantes trabajaron de forma colaborativa para crear soluciones innovadoras a tres problemas concretos definidos previamente por la industria; asegurar condiciones adecuadas en la carga nacional, contar con información aduanera unificada en tiempo real, y articular la normativa específica del MSP con la normativa de la DNA para lograr procesos más agiles y eficientes.
El resultado fueron tres propuestas con distinto alcance y viabilidad en el mediano y corto plazo, que plantearon soluciones posibles para superar las barreras que enfrenta el sector.
Flavio Caiafa, presidente de la ANII, destacó el valor de “juntar a la industria y tener a toda la cadena de valor pensando en el futuro de la logística en Uruguay. Analizar el proceso como es y ver lo que queremos para el futuro es fundamental. Este es el primer ejercicio que hizo la comunidad logística de Uruguay para pensar un futuro mejor”.
